PROYECTO DE CRIA Y ENGORDE DE CONEJOS RAZA NEOZELANDEZ EN LA COMUNIDAD DE RUIZ PINEDA BARQUISIMETO

CAPITULO I

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

1. Diagnóstico Social-Participativo

1.1 Información del Beneficiario del Proyecto

Está ubicado en la comunidad de Ruiz Pineda, en la Ciudad de Barquisimeto, Parroquia Juan de Villegas, Municipio Iribarren en el Estado Lara, es un sector donde conviven desde hace varios años ciudadanos que se han organizado en Consejos Comunales, llevando adelante un proceso de desarrollo en base al trabajo individual y grupal en bien de la comunidad., por lo cual es una zona urbana que cuenta con servicios públicos, escuelas y fuentes de trabajo de tipo comercial.

· Información General

El siguiente trabajo se llevara a cabo en la Comunidad de Ruiz Pineda. En la ciudad de Barquisimeto, el cual su beneficiaria es la Sra. Rosa Magaly Martínez Torrealba mayor de edad titular de la cedula de identidad 5.249.199.

· Experiencia Agropecuaria

La beneficiada no posee ninguna experiencia agropecuaria.

· Información del Ámbito del Proyecto

Este proyecto es de ámbito comunitario, en el cual, es el beneficiario es directo.

· Linderos

Al norte limita con una panadería, al sur limita con un mini mercal, al este con un club llamado “Rio Negro” y al oeste con una red de abastos los chinos.

· Superficie

La superficie donde se realizara la cría de conejos en este caso las jaulas una de ellas cuenta con una superficie de 1m de largo por 47cm de ancho y se encuentra suspendido a 30cm de la superficie del suelo, y la otra jaula tiene una superficie de

1.2 Aspectos Sociales

La población económicamente activa trabaja en empresas privadas, docencia, transporte público y privado, comercio de víveres, peluquería. La comunidad cuenta con un preescolar, cancha deportiva, guarderías en casa de familia, transporte público, además de todos los servicios públicos. Sus habitantes se dedican a trabajos de comercio.

En su mayoría la población está conformada por familias en número de cinco (5) personas promedio, con gran cantidad de niños y adolescentes, estudiantes en su mayoría y adultos trabajadores dedicados a la producción bienes y servicios.

En el caso de la persona beneficiaria habitante de la casa número 7-11, en la calle 6 entre 7 y 8 donde se ubica directamente el proyecto, es la Señora Rosa Magaly Martínez Torrealba, Cédula de identidad 5.249.199, grado de instrucción primaria completa conviviendo con 2 personas más dentro de dicha vivienda, las cuales participaran de manera indirecta con el mismo.

1.3 Capacitación y Alfabetización

El grado de instrucción de la comunidad es en su mayoría Educación Primaria completa, Bachillerato, y Profesionales de la Docencia, Derecho e Ingenieros, en menor grado, pero no hay analfabetas en la comunidad, pues todos saben leer y escribir. No existen profesionales en el área agrícola.

1.4 Aspectos Naturales

1.4.1 Suelo, Topografía y Vegetación

a) Suelo. Por ser una zona urbana no existen extensiones de terreno que esten labradas o su uso sea la siembra o el pastoreo.

b) Uso actual de los Suelos. El uso actual de los suelos es de urbanización, pues en los mismos está enclavada la comunidad de Ruiz Pineda. No existen dentro de la misma terrenos dispuesto a para la siembra.

c) Vegetación. La vegetación es tan variada como el relieve y el clima, pero predomina en la parte centro-norte la vegetación xerófila, abundante en cujíes, tunas y cardones; al sur la variación va desde matorrales has bosques semihumedos.

d) Topografía. Es terreno plano, sin ondulaciones que indiquen colinas o cerros.

1.4.2 Climatología

· precipitaciones

La precipitación en la comunidad es la misma que afecta a la zona presentándose lluvias entre los meses de mayo a noviembre y sequia en los meses restantes, con lluvias dispersas en algunos meses de sequía.

· Temperatura

En la ciudad, el clima fresco es dominante. La temperatura promedio oscila entre los 18 y los 28 ºC aproximadamente (media de las temperaturas máximas anuales: 30 ºC, de las mínimas: 17 ºC).

1.4.3 Hidrología

a) Aguas Superficiales. Las aguas superficiales provienen de un buco que se ubica en la entrada de la urbanización y que desemboca en la Hacienda El Tunal situada en sus adyacencias.

b) Aguas Subterráneas. No existen

1.4.4 Otros Factores Inherentes al Área de Ejecución del Proyecto

a) Vías de Acceso. Punto de referencia tenemos red de abasto los chinos en la vía de cerritos blanco a dos cuadras de la casa donde se realizara el proyecto

b) Drenaje. El drenaje es natural.

c) Sistema de Riego. No existe

1.5 Existencia y Caracterización de la Infraestructura disponible para la producción animal.

No existe infraestructura que pueda ser utilizada para la cría de conejos, por lo cual una de las metas es diseñar jaulas artesanales para tal fin.

1.6 Aplicación de instrumentos encuestariales para la recopilación de información del diagnóstico

Los instrumentos encuestariales aplicados consistieron en una entrevista de preguntas cerradas que se llevó a cabo en medio de la formalidad de las reuniones sostenidas con los vecinos de la Comunidad Ruiz Pineda, para lo cual se rellenaron minutas que contenían los datos de las reuniones como fueron, Día hora y fecha.


CAPITULO II

BASES TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS

2 Justificación del Proyecto

El alto costo de los alimentos concentrados comerciales alimenta la búsqueda de estrategias basadas en el uso de materias primas no convencionales, que permitan obtener una mayor rentabilidad en la cunicultura. En el medio tropical y especialmente en Venezuela, se cuenta con una gran variedad de fuentes alimenticias con alto valor biológico que no son utilizadas. La alta disponibilidad de plantas probadas o potencialmente útiles para conejos, sustenta la posibilidad de incluirlas en mezclas dietéticas balanceadas preparadas en la granja, para aprovechar la capacidad herbívora de la especie.

El desarrollo se justifica solo si tiene una dimensión económica, social y ambiental, que será sostenible sólo si se logra el equilibrio entre los distintos factores que influyen en la calidad de vida de esa región. El avance hacia la sostenibilidad es un cambio positivo y las estrategias a emplear significan un cambio positivo para las oportunidades de empleo y de bienestar de la ciudadanía. De esta manera, utilizar el reciclaje como recurso base en la cría de conejos, puede permitir la ayuda a la construcción del desarrollo integral de las comunidades, lo cual se justifica desde los siguientes puntos de vista:

1. Académico: se establece la base para futuras investigaciones que permitan la validación de otros procedimientos en la elaboración de procesos de sustentabilidad que puedan ser aplicados por otros investigadores en otras zonas geográficas, escogidas para un estudio similar.

2. Ambiental: se genera un conjunto de conocimientos ambientales de la zona en estudio, fundamentados en la recolección de datos procurados por la comunidad misma, de tal forma que se maneje el reciclaje de productos en la construcción de estructuras que abaraten los costos para la cría y engorde de animales para consumo humano.

3. Institucional: se establece un vínculo de trabajo en pro del desarrollo sustentable entre la Universidad y las comunidades, que coadyuvará a futuros estudios en la zona y ayudará a promover el desarrollo sustentable de las mismas.

4. Pertinencia social: el trabajo presente se fundamenta, en gran parte, en la participación ciudadana sin la cual, se harían presentes limitaciones para la prosecución de la investigación.

5. mejorar la calidad de vida y la alimentación de estas familias con la producción de este tipo de alimentos sanos y nutritivos, donde le daríamos una utilización optima a las especies de dicha urbanización.

2.2 Objetivos del Proyecto

Ø General

Elaborar el proyecto para la cría de conejos de engorde de raza Neo Zelandés utilizando dos tipos de alimentos en la Comunidad de Ruiz Pineda, Municipio Iribarren.

Ø Específicos

1. Elabora el diagnostico socio-participativo en el ámbito de ejecución del proyecto.

2. Comparar el rendimiento de los conejos a través de la comida alternativa con la comida tradicional.

3. Elaborar el proyecto para la cría de conejos de engorde raza Neo Zelandés utilizando dos tipos de alimento en la comunidad de Ruiz Pineda, Municipio Iribarren, Barquisimeto Estado Lara.

Ø Metas

· Conocer la evolución de los conejos a través de la comida alternativa con la comida tradicional en un tiempo estimado de (30 días).

· Mejorar la productividad en la cría de conejos engorde, al ofrecer una alternativa más económica a través de jaulas artesanales, contribuyendo con el saneamiento del ambiente en un tiempo estimado de (3 semanas).

· Contribuir a satisfacer las necesidades alimentarias de la población al proveer carne sana y a bajo coste con gran calidad en (30 días).

· Promover en la comunidad el consumo de carne de conejo en un tiempo de (4 semanas).

· Incentivar a la comunidad a la práctica de la cría de conejos de engorde raza neozelandés.

2.4 Bases Teóricas

Cría de Conejos de Engorde Raza Neozelandés

El conejo Neo Zelandés se ha difundido, desde hace muchos siglos, por todos los países cálidos y templados de Europa. En la actualidad se encuentra también en el Continente Americano, Australia y Nueva Zelanda. Se adapta a cualquier ambiente que pueda garantizarle hierba para alimentarse y un terreno en el cual poder excavar sus madrigueras. Es un animal sobretodo nocturno y social, ya que viven en grupos en los que se establece una precisa jerarquía. Esta especie es bastante prolífica y voracísima, constituyendo en algunas regiones un enemigo para los cultivos y los pastos destinados al ganado.

Hay especies de distribución restringida como el teporingo o conejo de volcán, que es una especie que vive en una zona de colinas volcánicas restringidas cerca de México Capital. Los conejos de cola de algodón son especies muy prolíficas que reciben este nombre por el pelaje blanco de su cola que recuerda a una bola de algodón. Existen numerosas especies que se distribuyen desde Canadá hasta América del Sur.

El Conejo doméstico deriva del conejo salvaje originario de Europa y África, y hay por lo menos 66 variedades diferentes. Algunas de ellas son: Angora, Belga, Alemana, Himalaya, Siberia, Patagonia, y Flamenca. Las características externas del conejo doméstico son muy variables, como por ejemplo el color, que puede ser blanco puro o totalmente negro, o la longitud de pelaje, que varía de corto a largo. En caso de peligro, los conejos domésticos se avisan unos a otros golpeando el suelo de forma característica con sus patas traseras. La utilización que el ser humano ha hecho de estos animales es muy amplia; se crían como mascotas, para estudios genéticos, para experimentos de laboratorio y para consumir su carne o emplear su piel en la fabricación de prendas de vestir.

Los conejos han sido introducidos en Sudamérica, Java, Australia, Nueva Zelanda y varias islas oceánicas por todo el mundo. Un ejemplo claro de la rápida expansión de estos animales es el caso de Australia y Nueva Zelanda. Este último lugar, se introdujeron siete individuos cerca de la localidad de Invercargill, hacia el año de 1860. Poco tiempo después, el número de individuos se multiplicó y su control se convirtió en un problema muy serio.

Desde el punto de vista técnico, la cría de conejo requiere la observancia de la actividad desde cada detalle que conlleva la alimentación, cuidado, protección y mantenimiento de las instalaciones, para ejercer un control un adecuado de las mismas, teniendo en cuenta las posibilidades de aprovisionamiento, de entrega, de venta, así como el personal a reclutar, el número de conejo, la raza, el sexo, el propósito, mantenimiento al día la contabilidad para tener un cuadro claro de la situación económica, prodigando al mismo tiempo cuidados meticulosidades a los animales, para otorgar una alta productividad.

Para ello debe llevarse a cabo las labores de limpieza y llenado de los comederos, vigilancia del peso de los animales, su estado físico en general, el mantenimiento de las conejeras y todo lo relacionado con la productividad de las acciones.

Alimentación de los conejos

El conejo, a diferencia de los roedores, tiene una dieta estrictamente herbívora. Sin embargo, no debemos basar toda su alimentación con verduras si queremos que crezca, lo más conveniente es algún tipo de suplemento en grano.

Podemos preparar nosotros mismos la comida con una amplia variedad de verduras tanto silvestres como cultivadas y con desperdicios domestico como trozos de pan o raíces. Como verduras silvestres les gusta cualquiera que no sea venenosa como lo son el llantén, diente de león y el trébol.

Se debe de evitar darles de los sitios que los perros que visitan con frecuencia para evitar los parásitos.

Como verduras cultivadas hay que darles zanahoria, lechugas, col, tomate, repollo entre otras. La comida se les debe colocar en recipientes limpios, preferiblemente de acero inoxidable o de porcelana gruesa.

Los conejo no deben comer aguacates las partes verdes de la berenjenas, durazno, flores de margaritas o algún tipo de plata de jardín, el aloe vera ya que esto son sumamente toxico para ellos.

Mantenimiento de los conejos

Los conejos son animales que requieren un sencillo mantenimiento tan solo se tiene que vigilar con la ventilación, pues son muy propenso a las enfermedades si se mantienen mal ventiladas. Los conejos pueden criarse casi en cualquier conejera, lo más importantes que esté libre de corrientes de aire y que no sean muy húmedas, los conejos adultos se crían en conejeras individuales.

Enfermedades de los conejos

Las enfermedades de los conejos son específicas de los conejos, esto quiere decir, que únicamente se contagian de un conejo a otro, nunca de un conejo a una persona, por lo menos actualmente reconocida.

La gran bestia negra de los conejos se llama MIXOMATOSIS, es un virus que causa hinchazón de cara y zona genital, impresionantemente contagioso, no hay forma de tratar con éxito esta enfermedad.

En Australia, apareció este virus mortal que afectó a los conejos y en 1951 empezó a promocionarse el empleo artificial de este virus para controlarlos.. Este proyecto tuvo éxito solo en aquellas zonas donde había suficiente agua para que pudiera haber mosquitos, pues estos son los vectores que trasmiten la enfermedad. Sin embargo, ésta se extendió a Europa, provocando la muerte de gran parte de la población de conejos en Gran Bretaña, Bélgica, Francia y España, donde estos animales juegan un papel muy importante en la dieta de determinados depredadores como lobos y águilas.

La otra gran peste es la PASTEURELLA, afecta a más de la mitad de los conejos, a veces aparece con el estrés tras años de estar en el paciente, los signos claros son neumonías, tortícolis, pérdida de peso con anemia y aborto en las conejas de cría.

Vacunas para los conejos

Al igual que el resto de mascotas, los conejos domésticos también pueden ser vacunados para prevenir algunas enfermedades. En el caso de estos animales, estas enfermedades ante las que habría que vacunarles serían tres. Por lo que actualmente son tres las vacunas que hay disponibles para los conejos. Lo más recomendable es hablar con el veterinario para que él te recomiende aquellas que son necesarias para tu mascota.

Una de estas tres enfermedades ante las que habría que vacunar a nuestra mascota sería la Mixomatosis. Esta vacuna está recomendada sobre todo en aquellos conejos que pasan bastante tiempo al aire libre, puesto que en estos ambientes es donde la enfermedad es más frecuente. Normalmente la vacuna se pone en primavera, y tendría una duración de unos seis meses. Posteriormente sería necesario repetir la vacunación cada año en esa misma época.

Desparasitantes para los conejos

Los conejos alojados en interiores, raramente sufren de parásitos intestinales o gusanos. Sin embargo; los que se mantienen al aire libre, son propensos a contraer una variedad de parásitos internos, incluidos los gusanos planos, las lombrices y las tenias. Por suerte, los conejos no son susceptibles a parásitos del corazón. Antes de darle cualquier medicamento a tu mascota, consulta a un veterinario que tenga experiencia en el cuidado y la atención de conejos. Si has encontrado gusanos en el excremento del tuyo, lleva una muestra al veterinario para que realice una identificación. El mejor medicamento dependerá de la especie exacta de parásito que ha infestado a tu amigo.

Selamectina e Ivermectina

En el pasado, la Ivermectina fue el medicamento elegido para controlar una variedad de gusanos y ácaros en los conejos. Más recientemente, un "primo" llamado Selamectina ha usurpado su lugar. La Selamectina se vende bajo el nombre de marca Revolution (Revolución) y es de este modo que suele estar disponible en los mostradores. La Ivermectina es más eficaz cuando se inyecta, mientras que la Selamectina se puede administrar por vía tópica con idénticos resultados. De manera adicional, la Selamectina combate a una gama más amplia de parásitos que la Ivermectina. Con ambos medicamentos curarás muchas infestaciones de distintas especies de lombrices y oxiuros con un bajo riesgo de efectos secundarios, además de que puedes utilizarlos como medicamento preventivo para los conejos que viven al aire libre. Lo que hay que tener en cuenta respecto a las "mectinas" es que no actúan contra las tenias.

Panacur o Fenbendazol

El Fenbendazol se vende a menudo bajo el nombre de marca Panacur y se administra por vía oral. De los medicamentos antiparasitarios seguros para los conejos, el Panacur es uno de los más efectivos al combatir a la mayoría de las especies de lombrices y oxiuros, así como también a algunas especies de tenias. El Ferbentazol se prescribe con más frecuencia para tratar el Encephalitozoon cuniculi, un protozoario cerebral común que causa parálisis y convulsiones en los conejos. Un "primo" del Fenbendazol, el Tiabendazol, también llega a utilizarse para combatir los nematodos en conejos.

Praziquantel

El Praziquantel, que se vende bajo el nombre comercial de Droncit o Drontal, es el fármaco más eficaz para el tratamiento de infestación por tenias en conejos. La mayoría de los veterinarios especialistas en conejos coinciden en que Droncit es seguro, pese a que no está aprobado en los Estados Unidos para su uso en esta especie.

Piperazina

Generalmente, son dos formas de Piperazina las que se utilizan en la medicina veterinaria: Por un lado se encuentra el Adipato de Piperazina. Por otro, el Citrato de Piperazina. Los términos "Adipato" y "Citrato" se refieren simplemente a la sal en el compuesto. La Piperazina mata algunos parásitos, pero es particularmente eficaz contra las lombrices más comunes en los conejos, los Passalurus ambiguus.

2.5 Bases Legales

Las bases legales en la que se fundamenta el propósito y objetivo del proyecto se refleja en las leyes, decretos y resoluciones que a continuación se citan como son la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) en sus artículos 127, 128 y 129.

Como Carta Magna y fundamental establece los lineamientos generales que avalan la integridad de todos los aspectos y elementos que componen a la nación e instituye el contrato social básico para las interrelaciones desarrolladas dentro la sociedad venezolana.

En cuanto a los aspectos ecológicos y ambientales, toma en consideración dentro del Capítulo IX De los Derechos Ambientales, en sus donde señala los deberes y derechos de los ciudadanos en la preservación del ambiente, y que en conjunto con las políticas de Estado en esta materia van a garantizar la protección del ambiente. Es importante destacar que en el artículo 127 constituye una especie de declaración programática a favor del ambiente y promoviendo la participación de la comunidad en la tarea de conservarlo

De la misma manera hay que tomar en cuenta la ordenación del territorio como política del Estado, planteada en el artículo 129, de la Carta Magna: Por lo cual es importante diagnosticar la realidad de las comunidades y planificar las acciones a seguir parta lograr el desarrollo sustentable de las mismas en base a los recursos con los que cuentan. De la misma manera se debe estudiar y aplicar lo referente al artículo 178, que establece la competencia municipal en materia de ambiente , en parte cuatro, donde establece “la protección del ambiente, y cooperación del saneamiento ambiental; aseo urbano y domiciliario, comprendidos los servicios de limpieza, de recolección y tratamiento de residuos y protección civil”.

La Ley de los Consejos Comunales (2006) en el Capítulo I Artículos 1 y 2 En estos dos primeros artículos de esta Ley, se establecen los Consejos Comunales, con el fin de servir de enlace entre las comunidades y el Estado a fin de agilizar la aplicación de las políticas públicas en beneficio de las mismas, de igual manera se fija el concepto de Consejo Comunal, lo que permite que el pueblo organizado use esta herramienta de democracia participativa para el beneficio de las comunidades.de lo que se desprende, que es la participación comunitaria, activa y protagónica la base para las acciones en pro del ambiente y del desarrollo de la comunidad

En la Ley de los Consejos Locales de Planificación Pública (2006) la cual es novedosa en el país y recoge la oportunidad de la participación de las comunidades de manera más directa en unión con las autoridades locales para la resolución de los problemas locales, apoyados en sus artículos como los que se señalan a continuación.

Por último, la Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria, se asume como base el artículo 93, del Título V De la Investigación y Educación en Materia Agroalimentario Capítulo I De la Investigación en Materia Agroalimentaria en su aparte Utilización de Investigaciones de las Instituciones Docentes, que plantea:

Las universidades e instituciones públicas de educación superior en el área de agroalimentaria así como las de carácter privado que reciban algún beneficio económico de parte del Estado, pondrán a disposición del Ejecutivo Nacional, el registro de las investigaciones realizadas, a objeto de que las mismas sean empleadas para dirigir, orientar y planificar las políticas agroalimentarias.

Como puede observarse, el presente proyecto pretende entregar una contribución al pueblo en base a conseguir mejores alternativas alimentarias con la cría de conejos de engorde que puede ser destinados para el consumo de su carne y pieles por la comunidad y la industria nacional, gracias a los datos recabados en las actividades realizadas con el fin de obtener los resultados.

Los participantes del proyecto hacen vida comunitaria y buscan los mejores aportes para contribuir con el desarrollo socio-productivo, sostenible y económico de la comunidad, vinculándose al Plan de Economía Social de la Nación 2013-2019 beneficiando a la comunidad de Ruiz Pineda, en la Parroquia Juan de Villegas, Estado Lara al proveerles de carne saludable para su consumo.

2.8 Vinculación del proyecto con el plan de desarrollo económico y social de la nación 2013-2019

Al consultar el Plan de Desarrollo Económico Social de la Nación donde las políticas y estrategias incorporan 2013/2019, en su quinto objetivo histórico de Salvar el Planeta desde lo Ecológico. El proyecto se vincula directamente con lo antes mencionado pues la base del mismo es el reciclaje aplicado a la construcción de jaulas para cría y engorde de conejos con materiales rescatados de los desechos provenientes de la basura que generan las familias de la comunidad.

Líneas de investigación del PNF

Las líneas de investigación de la universidad determinan el camino del proyecto desde la base de los conocimientos que de ella parten, por lo que se plantea en el mismo sigue la línea de investigación que se refiere a la existencia de pocos productores con visión agroecológica en el país, planteándose el uso del reciclaje de materiales en la construcción de jaulas para la cría de conejos de engorde como alternativa de reducción de costos en esta práctica de tal manera que se beneficien las familias que decidan llevar a cabo la propuesta de este proyecto.

2.9 Tipo de Proyecto

El presente proyecto se define desde el punto de vista del Desarrollo Sostenible, cuyo concepto internacionalmente conocido se encuentra en el documento Nuestro Futuro Común, conocido también como Informe Brundtland (ob.cit.) fruto de los trabajos de la Comisión de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada en Asamblea de las Naciones Unidas en 1983, presidida por Gro Brundtland, la Primer Ministro de Noruega.

Es oportuno mencionar que el Informe Brundtland fortalece una visión crítica del modelo de desarrollo patrocinado por los países industrializados e imitado por las naciones en desarrollo, recalcando la incompatibilidad entre los modelos de producción y consumo vigentes en los primeros y el uso racional de los recursos naturales, junto a la capacidad de soporte de los ecosistemas. Se conceptúa como sostenible en algunos países y como sustentable en otros, pero es el modelo de desarrollo que "atiende a las necesidades del presente sin comprometer la posibilidad de que las futuras generaciones atiendan a sus propias necesidades".

Dicha definición se asume, en parecidos términos en la Declaración de Río (1992), en el Principio 3º que señala "Aquel desarrollo que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades”. Se puede también conceptualizar el desarrollo sustentable como un proceso socio- ecológico caracterizado por un comportamiento en busca de ideales

Por otra parte también se destaca la definición de Meadows citado por García (ob.cit.) al considerar que el desarrollo sustentable es “un constructo social referido a la evolución en el largo plazo de un sistema enormemente complejo –la población humana y la economía incrustadas dentro de los ecosistemas y los flujos biogeoquímicos del planeta”.

También señala García a Gabaldón (ob.cit.) que el desarrollo sustentable dentro de la dialéctica permite determinar las necesidades colectivas de las comunidades, a ser satisfechas por el trabajo que cumplan ellas mismas, a través de programas que impliquen la participación comunitaria como de los planes gubernamentales existentes a ser aplicados en las comunidades.

De la misma manera dentro de esta dialéctica según el autor citado, se debe tomar en cuenta los niveles de tecnología que se manejen en la región en estudio así como el grado de organización social, dentro de la capacidad del ambiente presente para satisfacer las necesidades de la comunidad.

Se debe tomar en cuenta también la definición que el Estado Venezolano hace del desarrollo sustentable en la Ley Orgánica del Ambiente (2006) en su artículo 3 de donde señala, que el desarrollo sustentable va a ser” un proceso de cambio continuo y equitativo para lograr el máximo de bienestar social”, tomando en cuenta el logro de un desarrollo integral fundamentado en la conservación de los recursos naturales y en el equilibrio ecológico.

Se señala, a decir de Gabaldón citado por García (ob.cit.) que el desarrollo sustentable tiene la capacidad de promover el aumento de la calidad de vida, de forma equitativa para toda a población involucrada, incluidas las futuras generaciones, logrando el crecimiento económico, la erradicación de la pobreza y la exclusión social, promoviendo de igual manera la participación ciudadana en el sistema productivo bajo las leyes ecológicas, creando conocimientos para la sustentabilidad.

En términos generales hay tres grandes aspectos que se aborda en investigaciones sobre el desarrollo sustentable, la construcción de indicadores que midan el impacto del desarrollo sobre el ambiente, la medición física natural; y la participación de las personas en la intervención del ambiente, debido a que estos tres aspectos constituyen la base de la intervención del hombre en el ambiente que lo rodea y con el cual interactúa.

De la misma manera se menciona, para sustentar lo antes dicho el concepto de desarrollo sostenible expresado por la FAO, citado por Noguera (2003):

El manejo y conservación de la base de recursos naturales y la orientación de los cambios tecnológicos e institucionales de manera que garantice la satisfacción de las necesidades humanas para las generaciones presentes y futuras, ahora y en el futuro. Este desarrollo sustentable (en los sectores de la agricultura, la silvicultura y la pesca) conserva recursos de la tierra, el agua, plantas y animales, no degrada el medio ambiente es técnicamente apropiado, económicamente viable y socialmente aceptable.

Por lo antes expuesto, el Desarrollo Sustentable es pertinente en el aspecto social al contribuir con el fortalecimiento de los procesos de participación ciudadana para la solución de problemas ambientales en una zona, al determinar las necesidades, potencialidades y debilidades en la búsqueda del apoyo cognoscente para determinar acciones.

De esta forma, se observa que el desarrollo sustentable no es tan solo elemento sociológico, sino que debe hacer parte de un tejido socioeconómico en el cual la población, la economía, el bienestar y el ambiente juegan del mismo lado. Este concepto de desarrollo sustentable, se enfoca desde el lado de la oferta ambiental, bajo la óptica de obtener rendimientos firmes, es decir, una productividad básica, de acuerdo a la capacidad que pueden suministrar los ecosistemas.

También debe tomarse en cuenta que el desarrollo sustentable tiende a ser diferente en los países latinoamericanos, donde la pobreza, la marginalidad unida a la crisis económica, juega un papel importante, para plantear proyectos a las comunidades para su progreso. La evolución del pensamiento sobre el desarrollo sustentable, en términos históricos, se ha dado en el marco de luchas sociales, a través de la pugna entre el capitalismo y el socialismo, entre la clase obrera y el capital y el pensamiento humano y las fuerzas de la naturaleza.

No hay publicaciones.
No hay publicaciones.